En la práctica, el árbitro electoral impidió las sustituciones de candidaturas al otorgar apenas un día de plazo en una fecha anterior a la publicación del cronograma electoral, violando además el artículo 62 de la LOPRE. Aún así, el organismo teniendo tiempo suficiente para enmendar el problema, no lo hizo, decisión que induce a la confusión del elector y que seguramente afectará los resultados al aumentar los votos nulos. Revisa esta línea del tiempo que repasa los acontecimientos

Con la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de no permitir las sustituciones de candidatos para la elección de gobernadores del próximo 15 de octubre, tal como lo indica la Ley Orgánica de Procesos Electorales en su artículo 62, el organismo dificulta la expresión de las preferencias de los votantes, restringiendo los derechos políticos activos y pasivos de los ciudadanos. Pese a las exigencias de la Mesa de la Unidad Democrática, la decisión fue ratificada el pasado jueves 5 de octubre por la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia.

De esta forma, el elector encontrará en el tarjetón opciones de candidatos opositores que se retiraron de la contienda para dar su apoyo a las figuras ganadoras en las primarias, generando confusión al momento de sufragar y, lo más grave, inconvenientes en el conteo de votos: la medida promueve con fuerza el incremento de los votos nulos y perjudica claramente la opción electoral de la oposición.

El proceso fue irregular desde el comienzo, con el adelanto inesperado del evento y el llamado del Poder Electoral a postular candidatos sin haber publicado la fecha de las elecciones ni el cronograma electoral, requisitos establecidos por la normativa como el primer paso antes de cualquier elección. Eso significa que para el día en que el CNE planificó hacer las sustituciones y modificaciones no se conocía el cronograma, el cual fue publicado el 12 de septiembre, casi un mes más tarde. El plazo había vencido mucho antes de que iniciara formalmente el proceso.

“El CNE estableció el 16 de agosto como la fecha de sustitución y modificación de postulaciones para (las elecciones) regionales 2017 (…) las sustituciones que pretendan hacerse después del #16Ago, son inadmisibles por extemporáneas”, así respondió la rectora Tania D’Amelio a la solicitud hecha por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Sin embargo, contrario a los alegatos de las autoridades comiciales, el organismo contó con tiempo suficiente para materializar los cambios, siendo una fecha que contraviene la legislación vigente.

Para entender cómo ocurrió, presentamos a continuación una línea del tiempo que permite analizar los acontecimientos en retrospectiva, prestando especial atención a los episodios del 16 de agosto: el mismo día que se pretendían materializar las sustituciones, el CNE apenas anunciaba que habían sido admitidos 226 candidatos, sin siquiera hacer mención al cierre del Sistema de Autorización de Postulaciones (SAP).

Finalmente, 27 días después se conoció el cronograma electoral. Allí, cuatro de las 17 actividades contempladas en el renglón de “Actividades previas” estaban relacionadas a la sustitución y modificación de candidaturas. Inclusive, la fecha tope para que las modificaciones aparecieran en la boleta, se fijó un día antes de que los partidos escogieran la posición en la boleta.

a) Sustitución y modificación de las postulaciones nominales (16 de agosto)
b) Fecha tope para que las sustituciones y modificaciones de las postulaciones aparezcan en la boleta electoral (16 agosto)
c) Acto de escogencia de posición en la boleta electoral-nacional (17 agosto)
d) Acto de escogencia de posición en la boleta electoral-regional (18 agosto)


A todas luces, el CNE impidió la realización de sustituciones, porque después de las primarias de la MUD también tuvo 13 días para modificar el tarjetón antes de las ferias electorales.

Lee también | Auditoría ciudadana: El porqué es tan importante que el CNE publique resultados por mesa

Desde el Observatorio Electoral Venezolano instamos a todos los electores a consultar sus datos en el portal del CNE y verificar el centro de votación al que le corresponderá asistir el próximo 15 de octubre. También podrán localizar en el mapa que presentamos a continuación la información de estos centros descartados por estado, municipio y parroquia


Para la elección de gobernadores a celebrarse el próximo 15 de octubre, retrasadas por 10 meses en contra de lo estipulado por mandato constitucional, el Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió no habilitar 76 centros de votación en 14 estados del país: cinco en Anzoátegui, cuatro en Apure, siete en Aragua, dos en Bolívar, nueve en Carabobo, uno en Falcón, cuatro en Guárico, siete en Lara, siete en Miranda, dos en Nueva Esparta, uno en Sucre, cinco en Táchira, uno en Trujillo y 21 en Zulia. En total, la medida afecta a 40.600 electores –en promedio 2.900 votantes por estado– que han sido reubicados en otro centro del mismo municipio. Esto representa apenas el 0,2% del Registro Electoral.

Adicionalmente, el CNE creó 11 centros electorales nuevos: tres en Apure, uno en Carabobo, uno en Guárico, uno en Nueva Esparta, uno en Sucre y cuatro en Zulia, en los que podrán sufragar 20.319 votantes, equivalente al 0,11% del padrón electoral (revisa en el mapa que presentamos a continuación dónde están ubicados estos 87 centros). La decisión no ha sido suficientemente difundida por el árbitro, lo que pudiera generar confusión a los electores afectados para el ejercicio de su derecho al voto.

Lea también: ¿Por qué no se llaman “Regionales”?: Culminan 28 años de unión entre gobernaciones y consejos legislativos

Por esta razón el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) hace un llamado a todos los electores venezolanos para que consulten sus datos en la pestaña ubicada a la derecha en el portal del Poder Electoral (http://www.cne.gob.ve), verifique el centro de votación al que le corresponde asistir.

Durante casi tres décadas, la elección de gobernadores y consejos legislativos se realizaron de forma conjunta, agrupadas en un evento electoral denominado “regionales”. Esa costumbre se rompió este 2017, cuando el Poder Electoral  convocó al electorado a sufragar exclusivamente por la máxima autoridad estadal, la razón por la que ya no debe llamarse de la misma forma.

Los venezolanos tenemos apenas 28 años eligiendo a los titulares del poder Ejecutivo a nivel estadal y municipal. Antes de 1989, los gobernadores eran designados directamente por el Presidente de la República como funcionarios de libre nombramiento y remoción, mientras que no existía la figura de alcalde (sus funciones eran asumidas por el Presidente del Concejo Municipal).

Desde las primeras elecciones ampliamente democráticas en 1946 hasta 1988, el sistema electoral venezolano permaneció básicamente igual, sufriendo apenas unas pequeñas variaciones. Los comicios se realizaban de forma simultánea para elegir a los representantes nacionales (presidente y legislativo nacional), regionales (asambleas legislativas estadales) y locales (concejos municipales); a excepción de los 10 años de dictadura de Marcos Pérez Jiménez, cuando la Asamblea Constituyente fue la encargada de nombrar todos los cargos de elección universal, directa y secreta. En la era democrática a los electores se les entregaban dos tarjetas por cada partido político, una grande para el Presidente de la República y una pequeña para elección de todos los cuerpos colegiados.

Una vez iniciado el proceso de descentralización política a finales de la década de los 80, comenzaron a realizarse simultáneamente las elecciones regionales y municipales para elegir a gobernadores, miembros de las entonces denominadas asambleas legislativas –hoy Consejos Legislativos–, alcaldes, concejales y juntas parroquiales, por un período de tres años con posibilidad de reelección inmediata una sola vez. Bajo esta reforma se llevaron a cabo tres comicios (1989, 1992 y 1995).

Tres años más tarde, el 8 de noviembre de 1998, el sistema volvió a ser reformado y el electorado acudió a las urnas para votar por los integrantes de las dos cámaras del Congreso Nacional (diputados y senadores), junto a las autoridades de los estados: gobernadores y diputados a las asambleas legislativas. Ese mismo año, el 6 de diciembre, se celebraron también los comicios presidenciales en los que obtuvo la victoria Hugo Chávez Frías. Fue la primera vez que estas elecciones se realizaban separadas de las parlamentarias –tras una reforma impulsada por Acción Democrática y Copei con el objetivo de reducir el llamado “efecto portaaviones”–, pues desde 1958 hasta 1993 el Congreso Nacional era elegido en la misma fecha que el presidente.

Pese a que en las “mega elecciones” del 2000 se eligieron al mismo tiempo los cargos de presidente, las regionales, municipales y parlamentarias; el sistema cambió y empezaron a realizarse simultáneamente las elecciones regionales (para gobernadores y consejos legislativos) y municipales (alcaldes y concejales) por dos períodos consecutivos (2004 y 2008). No fue sino a partir del 2012 que las regionales y municipales se separaron.
Lo relevante del resumen anterior es la revelación de que en 28 años de historia venezolana no se habían separado las elecciones de gobernadores y consejos legislativos, hasta este 2017, cuando el Consejo Nacional Electoral convocó  a los votantes a sufragar únicamente por la máxima autoridad de las 23 entidades federales, dejando de lado, para una fecha todavía no anunciada, la selección de los legisladores estadales por instrucción de la Asamblea Nacional Constituyente, electa el 30 de julio en condiciones irregulares.

Vea también: INFOGRAFÍA | La reubicación de los electores: una información útil
__________________________________________________________

Referencias bibliográficas:
García, C. (1° de marzo de 2017). ¿Cuál es el origen histórico de las elecciones de gobernadores y alcaldes?Prodavinci. Consultado en: http://prodavinci.com/2017/03/01/actualidad/cual-es-el-origen-historico-de-las-elecciones-de-gobernadores-y-alcaldes-por-carlos-garcia-soto/
Lucena, T. (2003). Las reformas del sistema electoral venezolano y sus consecuencias políticas: 1988-1998. Revista  ALCEU, v.3, N° 6, p. 245–265. Consultado en: http://revistaalceu.com.puc-rio.br/media/alceu_n6_Dossie%20Venezuela2.pdf
Molina, J. y Pérez, C. (1999). La democracia venezolana en una encrucijada: las elecciones nacionales y regionales de 1998. América Latina, Hoy. N° 21. Consultado en: http://www.redalyc.org/pdf/308/30802103.pdf