Twitter se ha convertido en un espacio idóneo para monitorear la conversación. En Venezuela, parte de la discusión política se ha trasladado hacia las redes sociales, como una forma sortear las restricciones comunicacionales y la reducción del ecosistema de medios.

En estos entornos digitales –especialmente en épocas electorales–, han proliferado la desinformación, los sesgos de género, la segmentación individualizada (micro-targeting) y los discursos que incitan al odio. Favorecidos por el auge de contenidos virales, anidados en “cámaras de eco” o burbujas informativas, estos bulos se aprovechan de las emociones para infundir temor y desconfianza en la población.

A todo lo anterior se suman las restricciones al acceso a Internet, que resulta cada vez más débil y las fallas de conectividad que también son más frecuentes, fenómenos que se han intensificado durante la pandemia. Por ello, resulta prioritario recopilar datos que aborden sistemáticamente los efectos profundos que la pandemia ha tenido en las conversaciones y procesos políticos, especialmente, en aquellos que podrían retrasar los avances en la participación política de las mujeres, como vía hacia una democracia inclusiva. A esto apunta nuestro proyecto “El OEV mira Twitter”. 

Como mecanismo para sortear todo lo anterior, este proyecto tiene se propuso la recopilación de datos para evaluar patrones y tendencias de comportamiento de actores relevantes en la plataforma de Twitter, en el marco de las elecciones primarias, regionales y municipales convocadas para el 21 de noviembre de 2021, con perspectiva de género y con miras a rastrear y responder las diversas interrogantes. 

Nuestra muestra

Este estudio, de tipo no probabilístico, busca monitorear la conversación, la presencia, el comportamiento y otras dinámicas comunicacionales de alrededor de 2.300 cuentas en Twitter, clasificadas en cuatro categorías, de acuerdo a rasgos y características particulares que serán descritos a continuación. No consistió en una selección aleatoria de cuentas, sino que se estipularon criterios concretos para su inclusión. 

  • Partidarios/as (900 cuentas)[1]
  • Instituciones Públicas (462 cuentas)
  • Funcionarios/as del Estado (366 cuentas)
  • Sociedad Civil (553 cuentas)

1. Partidarios/as

Se configura con las cuentas oficiales de partidos políticos, tanto nacionales como regionales, así como las y los candidatos al máximo cargo del Ejecutivo estadal (23 entidades) y municipal (335 municipios). Esto incluye también a figuras que integran las estructuras partidarias o personajes prominentes de cada partido, aunque no estén optando por un cargo de elección popular. Se descartaron las cuentas de legisladores(as) y concejales(as) con ánimos de facilitar la búsqueda. 

A su vez, se divide en cuatro subcategorías. 

1.1. Gran Polo Patriótico (GPP) 

Conformado principalmente por el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y otras nueve organizaciones, las cuales tienen una baja representación de candidaturas a gobernaciones y alcaldías. Aunque van en alianza con las candidaturas, cada uno de los partidos aparece en la boleta electoral. 

  • Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)
  • Alianza para El Cambio (El Cambio), dirigido por Ricardo Sánchez
  • Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), dirigido por Gilberto Jesús Jiménez Prieto
  • Organización Renovadora Auténtica (ORA) 
  • Patria Para Todos (PPT), directiva ad hoc designada por el TSJ y encabezada por Ilenia Medina
  • Por la Democracia Social (Podemos)
  • Somos Venezuela, fundado por Nicolás Maduro
  • Movimiento Revolucionario Tupamaro, directiva ad hoc encabezada por Willims José Benavides
  • Unidad Popular Venezolana (UPV)

1.2. Plataforma Unitaria 

Configurada principalmente por los partidos que conforman la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), los cuales aparecerán en la boleta electoral con tarjeta única. Se alega que más de 30 organizaciones la integran, pese a no formar parte necesariamente de los acuerdos electorales.

  • Acción Democrática (AD) de Henry Ramos Allup
  • Un Nuevo Tiempo (UNT)
  • Primero Justicia (PJ) 
  • Voluntad Popular (VP) de Leopoldo López
  • Movimiento Progresista de Venezuela (MPV) de Simón Calzadilla
  • Copei de Roberto Enríquez 
  • Convergencia

1.3. Alianza Democrática 

Integrada principalmente por los partidos con representación en la Asamblea Nacional del 6 de diciembre de 2020. En esta ocasión, al grupo que se autodenomina como oposición –y a diferencia de las parlamentarias– se le suman otros partidos. A excepción del partido Redes, todas las organizaciones cuentan con tarjetas habilitadas ante el Consejo Nacional Electoral. Se alega que son 26 los partidos que conforman la Alianza, pero son solo 10 los que aparecerán con tarjeta electoral el 21 de noviembre. 

  • Avanzada Progresista (AP) de Henry Falcón
  • Acción Democrática, junta ad hoc (designada por el TSJ) con Bernabé Gutiérrez
  • Cambiemos, dirigido por Timoteo Zambrano
  • El Cambio de Javier Bertucci
  • Copei de la corriente de Miguel Salazar
  • Venezuela Unida de José Brito
  • Primero Venezuela de Luis Parra
  • Prociudadanos de Leocenis García
  • Directiva ad hoc de Voluntad Popular, designada por el TSJ, con José Gregorio Noriega
  • Redes de Juan Barreto (en algunos estados)
  • Soluciones de Claudio Fermín (en algunos estados).

1.4. Oposición Abstencionista

Está configurada por cuentas de partidos y figuras prominentes opositoras que han desestimado participar en las elecciones. Algunas de estas organizaciones pertenecen a la corriente de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) pero decidieron no acudir al llamado electoral en esta oportunidad. 

  • Vente Venezuela, de María Corina Machado
  • Alianza Bravo Pueblo (ABP)
  • La Causa R, Andrés Velázquez
  • 23 diputados de la Asamblea Nacional de 2015.  

Comparado con los procesos electorales celebrados en los útlimos cuatro años, es posible describir el panorama político del próximo 21 de noviembre como un poco más plural, respecto a la oferta que se presenta en la boleta electoral y a las alianzas que los partidos políticos habilitados por el CNE han configurado. Así, el OEV ha identificado alrededor de seis fracciones o tendencias que participarán en las elecciones en las denominadas Megaelecciones, que incluye a un sector del chavismo disidente y a grupos independientes. 

Sin embargo, atendiendo exclusivamente a las manifestaciones públicas de apoyo expresadas por figuras prominentes de cada grupo político (existan –o no– afinidades y acuerdos políticos detrás de lo declarado), la selección de solo tres de estas corrientes electorales para el diseño muestral respondió a una simplificación metodológica, entendiendo que las dos primeras han concentrado la mayor cantidad de votos en los procesos de la última década, mientras que las dos últimas corrientes consideradas son el resultado de escisiones de estos grupos.

2. Instituciones del Estado

Incorpora las cuentas oficiales de las instituciones que configuran los cinco poderes públicos, tanto en el ámbito nacional como regional. Para la elaboración de la muestra de la subcategoría “Ejecutivo”, fueron incluidas las cuentas de todos los ministerios, conjuntamente con empresas públicas y entes adscritos a cada cartera. Por ministerio se escogieron entre 10 y cinco (5) instituciones asociadas, dependiendo del número de entes adscritos.

Para la subcategoría “Legislativo”, se consideraron tanto la cuenta oficial de la Asamblea Nacional, como cuentas disponibles de consejos legislativos y concejos municipales, principalmente de los municipios cabecera de cada estado; mientras que para la “Judicial”, se seleccionaron las más relevantes del Tribunal Supremo de Justicia, así como rectorías y circuitos regionales cuyas cuentas fueron localizadas. En el caso del grupo “Ciudadano”, se tomaron en consideración las cuentas relacionadas con el Concejo Moral Repúblicano, integrado por la Fiscalía General de la República –incluyendo las del Ministerio Público–, así como la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República. Finalmente, la subcategoría del Poder Electoral está integrada por la cuenta de carácter nacional junto a las pertenecientes a oficinas de las juntas regionales. 

  • Ejecutivo
  • Legislativo
  • Judicial
  • Ciudadano
  • Electoral

3. Funcionarios/as Públicos

Incluye a todas y todos los funcionarios de las instituciones anteriormente mencionadas y cuyas cuentas fue posible localizar, de manera que también repite la estructura de los poderes del Estado. Para esta categoría, fueron considerados los más recientes anuncios y cambios ministeriales declarados por Nicolás Maduro. Como criterio metodológico, se priorizó el ingreso a este listado de funcionarias y funcionarios que ocupan alguna plaza en instituciones del Estado, al tiempo en que ejercen funciones dentro de las estructuras partidistas. En esos casos, no se incluyeron en la categoría “Partidarios/as”.

  • Ejecutivo
  • Legislativo
  • Judicial
  • Ciudadano
  • Electoral

4. Sociedad Civil

Incluye diversas organizaciones de la sociedad civil, tales como asociaciones, fundaciones, alianzas, consorcios, programas, colegiados, federaciones, centros de apoyo y/o atención, dedicadas a la defensa de derechos humanos, a la investigación o al seguimiento de distintas dimensiones sociales. Esta categoría también incluye cuentas de iglesias y universidades. Contempla únicamente cuentas institucionales y organizacionaless, no a representantes prominentes de la sociedad civil. Igualmente, se dividen en nacionales y regionales, de acuerdo a su ámbito territorial y geográfico.  

Técnicas de análisis

Semanalmente, el OEV extrae información de las 2.300 que configuran la muestra, a través de la API de Twitter para desarrolladores y debido a que todas son de carácter público. La información es sustraída todos los viernes, de manera que se incluyan todos los tweets publicados por esas cuentas durante el transcurso de la semana (de viernes a viernes). Para analizar esta información, se utilizan diversos métodos y se varía en cada uno de ellos de acuerdo a las necesidades de la investigación y a las interrogantes específicas que se generen cada semana. A grades rasgos, se mencionan brevemente algunos de ellos.

  • Modelado de temas (topic modeling). Es una técnica de recuperación de información que automáticamente encuentra los temas generales de grandes conjuntos de texto, sin la necesidad de etiquetas, datos de entrenamiento o taxonomías pre-definidas. El modelado de temas solo usa las frecuencias de las palabras y la co-ocurrencia de frecuencias en los documentos para construir un modelo de palabras relacionadas. 
  • Análisis de Sentimiento (Sentiment Analysis). También es conocida como minería de opinión y busca inferir el tono emocional de una serie de palabras en un conjunto de texto y el humor de la conversación a lo largo del tiempo. Con ello, se busca obtener el valor de las múltiples opiniones, críticas y valoraciones que los usuarios manifiestan en la red social. 

La clasificación cuantitativa de una opinión puede resultar un proceso complicado, pues consiste en contar palabras positivas y negativas. En este sentido, el sentimiento es un índice entre 1 y -1 en el que se ubica cada tweet. Las palabras negativas o positivas están definidas previamente mediante un diccionario usado para este tipo de análisis.

Es necesario resaltar que la medida del índice no es una medida “global”, es decir, que deba tomarse como un término absoluto. Así como las opiniones son difíciles de comparar de términos absolutos, el índice de sentimiento también. Por ello no podemos afirmar que alguien está de acuerdo con nuestra opinión en un 68%, más bien debe realizarse una comparación en términos relativos (alguien podría están menos de acuerdo con nuestra opinión en comparación con la opinión de una tercera persona).

  • Filtrado por tendencias (frecuencia y proporción). Tras realizar un monitoreo de las tendencias posicionadas diariamente, así como ddel flujo informativo posicionado poor los medios de comunicación, constrastamos con la base de datos los grupos que han estado hablando de ciertos temas. 

Aunque no es de acceso público el algoritmo que Twitter utiliza de forma predeterminada para identificar las tendencias, porque aún no lo ha revelado, se conoce que analiza especialmente la audiencia nueva que participa en la conversación. Para ayudarlo a descubrir las discusiones emergentes, este algortimo identifica temas que son populares en ese momento, en lugar de aquellos que han sido populares durante mucho tiempo y de forma diaria. Además, el algoritmo se adapta a cada persona de acuerdo a la ubicación geográfica específica en la que se encuentra. Algorítmicamente, las tendencias se agrupan si están relacionadas con el mismo tema, pero también es común encontrar hashtags similares sobre un mismo tópico posicionados entre los primeros lugares de la lista. Para hacer seguimiento a las tendencias diarias en Venezuela, utilizamos GetDayTrends.


[1] La cifra de cuentas en la categoría Partidarios/as aún no es definitiva. Con la intención de incluir la mayor cantidad de figuras y actores relevantes posible, y en vista de que las y los postulados finales fueron publicados en el portal del Consejo Nacional Electoral el pasado 18 de octubre, posterior a la etapa de modificación y sustitución de candidaturas; la construcción de este listado está siendo actualizada. 

La alianza que reúne a más de 20 partidos para acudir a las próximas elecciones del 21 de noviembre fue el grupo que se refirió en mayor medida a las elecciones de forma directa, seguida por el grupo Abstencionista y la Plataforma Unitaria, en contraste con el Gran Polo Patriótico

El análisis de 61.693 tweets posteados entre el 1 y el 22 de octubre por los cuatro grupos que configuran la categoría Partidarios/as en la muestra del OEV –e integrada por el Gran Polo Patriótico, la Plataforma Unitaria, la Alianza Democrática y los Abstencionistas–, revela que la Alianza Democrática fue la subcategoría que acumuló más menciones directas sobre las elecciones, respecto a su proporción de tweets diarios, seguida de los grupos  Abstencionista y Plataforma Unitaria

En este sentido, debe especificarse que para determinar la cantidad de menciones sobre el tema, se construyó previamente un diccionario de datos, una especie de glosario semántico con los términos relacionados a las elecciones que, posteriormente, ayudó a identificar los mensajes del conjunto de tweets posteados por las cuentas de cada grupo. Este análisis fue aplicado sobre el cuerpo del tweet, es decir, el mensaje que puede contener hasta un máximo de 280 caracteres.

La gráfica refiere las menciones diarias de cada subcategoría, de acuerdo a la proporción de sus mensajes posteados por día.

Como lo indica la gráfica, la Alianza Democrática, constituida exclusivamente con un objetivo electoral, dedicó en el periodo estudiado una alta cantidad de mensajes al tópico, con ascensos evidentes el 8 y 10 de octubre, día en que se llevó a cabo el simulacro electoral (revisar en la tabla presentada al final el número de tweets con menciones a las elecciones posteados por grupo en las tres semanas señaladas). 

En contraste, el Gran Polo Patriótico se refirió en menor medida a las elecciones de forma directa. Sin embargo, esto no debe interpretarse como un asunto poco relevante para la coalición oficialista. Más bien, en relación a la proporción de mensajes diarios posteados por el GPP y en comparación con los otros tres grupos, hacer mención directa a las elecciones no parece configurarse como una de sus prioridades o estrategias de campaña. Adicionalmente, el oficialismo dio tratamiento a otros temas en su abanico de opciones.

Debe hacerse una precisión sobre este punto. Lo dicho hasta ahora no necesariamente incluye las etiquetas (o hashtags) que el GPP buscó posicionar como tendencia[1] en los primeros 22 días de octubre. Cuando se revisan las etiquetas más utilizadas por el oficialismo, separadas del análisis aplicado al texto principal del tweet, resalta entre las nubes de palabras la frase “Simulacro Electoral”, como el hashtag más repetido en las dos primeras semanas. 

Nube de palabras respecto a los hashtags posicionados por el GPP del 1 al 15 de octubre
Nube de palabras del GPP respecto a los hashtags posicionados entre el 16 y 22 de octubre

Otro descubrimiento de la investigación apunta al grupo Abstencionista, que se muestra como el segundo en mencionar con mayor frecuencia diaria el tema electoral de forma directa, con sus alzas los días 2, 6, 10 y 16 de octubre. Pese a constituirse como el conjunto que califica las elecciones de noviembre como una “farsa” y que promueve no ejercer el derecho a participar en los comicios alegando la ausencia absoluta de condiciones, fue el segundo grupo que acumuló más menciones sobre los comicios, en proporción a su total de tweets, incluso durante el simulacro electoral, oportunidad que utilizaron para plantear el cúmulo de políticas públicas gubernamentales como una simulación. 

Igualmente, este grupo enfatizó especialmente la publicación realizada por el “Financial Times” sobre un párrafo del informe de una misión de expertos realizada a finales de julio y en la que se planteaban cuestionamientos sobre la conveniencia de enviar a Venezuela una misión electoral. 

Destaca en la gráfica como momento cumbre el 16 de octubre, debido a dos acontecimientos: el primero se refiere a la marcha organizada por el partido La Causa R en Barquisimeto, estado Lara, con motivo de exigir elecciones presidenciales libres; y, el segundo, por la noticia de extradición a Estados Unidos de Alex Saab, empresario colombiano identificado por el gobierno de Venezuela como diplomático venezolano, una noticia que fue utilizada por las organizaciones Vente VenezuelaAlianza Bravo Pueblo y La Causa R para mantener en la red social la exigencia de celebrar elecciones presidenciales “libres, justas y transparentes”.

A continuación, se exhiben los cuatro tweets más difundidos por ambos grupos respecto a las elecciones: los dos primeros de la Alianza y los dos últimos de Abstencionistas. 

Base utilizada

Número de tweets por subcategoría (del 1 al 22 de octubre):

  • Gran Polo Patriótico: 22.858 (37%)
  • Plataforma Unitaria: 20.391 (33%)
  • Alianza Democrática: 10.158 (17%)
  • Abstencionista: 8.286 (13%)
  • Total: 61.693
PartidoFechaMencionesProporcionTotal_tweets
Alianza01/10/21240.05714286420
Alianza02/10/21310.06567797472
Alianza03/10/21100.02680965373
Alianza04/10/21120.03738318321
Alianza05/10/21100.02262443442
Alianza06/10/21290.05311355546
Alianza07/10/21290.06561086442
Alianza08/10/21460.11386139404
Alianza09/10/21350.07056452496
Alianza10/10/21860.13915858618
Alianza11/10/21640.09741248657
Alianza12/10/21230.05111111450
Alianza13/10/21120.03092784388
Alianza14/10/21240.05727924419
Alianza15/10/21330.04330709762
Alianza16/10/21180.04186047430
Alianza17/10/2130.00643777466
Alianza18/10/21280.06208426451
Alianza19/10/21150.04297994349
Alianza20/10/21220.05263158418
Alianza21/10/21150.03521127426
Alianza22/10/21130.03186275408
Abstencionistas01/10/2130.0312596
Abstencionistas02/10/21100.04115226243
Abstencionistas03/10/21180.0746888241
Abstencionistas04/10/21310.04447633697
Abstencionistas05/10/21270.05781585467
Abstencionistas06/10/21320.07637232419
Abstencionistas07/10/21100.03367003297
Abstencionistas08/10/21120.04724409254
Abstencionistas09/10/21130.05777778225
Abstencionistas10/10/21170.11333333150
Abstencionistas11/10/21210.03403566617
Abstencionistas12/10/2170.01897019369
Abstencionistas13/10/2170.01736973403
Abstencionistas14/10/21200.0511509391
Abstencionistas15/10/21310.05201342596
Abstencionistas16/10/21620.12678937489
Abstencionistas17/10/21320.09667674331
Abstencionistas18/10/21190.06574394289
Abstencionistas19/10/2180.02162162370
Abstencionistas20/10/21130.03412073381
Abstencionistas21/10/21240.04771372503
Abstencionistas22/10/2160.01310044458
GPP01/10/21120.01337793897
GPP02/10/21280.025664531091
GPP03/10/2150.00628141796
GPP04/10/2170.005833331200
GPP05/10/2140.00411523972
GPP06/10/2160.005791511036
GPP07/10/21310.02244751381
GPP08/10/21350.027821941258
GPP09/10/21210.019090911100
GPP10/10/21770.043675551763
GPP11/10/21620.049919481242
GPP12/10/21130.011054421176
GPP13/10/2190.008754861028
GPP14/10/2190.007785471156
GPP15/10/21210.014573211441
GPP16/10/2150.00805153621
GPP17/10/21110.01845638596
GPP18/10/21170.02096178811
GPP19/10/21160.01985112806
GPP20/10/21130.01427003911
GPP21/10/2180.00874317915
GPP22/10/2180.01210287661
Plataforma01/10/21280.04458599628
Plataforma02/10/21210.02467685851
Plataforma03/10/21290.03638645797
Plataforma04/10/21260.03381014769
Plataforma05/10/21300.03676471816
Plataforma06/10/21490.048611111008
Plataforma07/10/21490.04904905999
Plataforma08/10/21300.03134796957
Plataforma09/10/21490.05968331821
Plataforma10/10/21840.073684211140
Plataforma11/10/21500.05688282879
Plataforma12/10/21510.040284361266
Plataforma13/10/21210.019337021086
Plataforma14/10/21270.03161593854
Plataforma15/10/21350.024700071417
Plataforma16/10/21160.02116402756
Plataforma17/10/21200.02427184824
Plataforma18/10/21130.01422319914
Plataforma19/10/21510.05252317971
Plataforma20/10/21420.056750
Plataforma21/10/21420.041015631024
Plataforma22/10/21360.04166667864

Nota metodológica.

La muestra diseñada por el OEV de figuras y actores relevantes contempla cuatro categorías: 1) Partidarios; 2) Instituciones del Estado; 3) Funcionarios/as Públicos; y 4) Sociedad Civil. La información que aquí se presenta constituye un análisis de un sector de la primera categoría “Partidarios”, la cual, adicionalmente, contiene cuatro subcategorías: Gran Polo Patriótico (GPP), Plataforma Unitaria, Alianza Democrática y Abstencionistas. Los datos fueron extraidos específicamente de las candidaturas del GPP y de la Plataforma, debido a que, para la fecha del primer corte, no se conocía el listado de contendientes a las alcaldías por parte de la Alianza Democrática. Esta información será actualizada en el siguiente corte.

La categoría “Partidarios” está compuesta por 834 cuentas de partidos políticos y sus diregentes, así como las y los candidatos al máximo cargo del Ejecutivo estadal (23 entidades) y municipal (335 municipios). Incluye también a figuras que forman parte de las estructuras partidarias o personajes prominentes de cada partido, aunque no estén optando por un cargo de elección popular. Se descartaron las cuentas de legisladores(as) y concejales(as) con ánimos de facilitar la búsqueda. 


[1] La categoría “Partidarios” está compuesta por 834 cuentas de partidos políticos y sus diregentes, así como las y los candidatos al máximo cargo del Ejecutivo estadal (23 entidades) y municipal (335 municipios). Incluye también a figuras que forman parte de las estructuras partidarias o personajes prominentes de cada partido, aunque no estén optando por un cargo de elección popular. Se descartaron las cuentas de legisladores(as) y concejales(as) con ánimos de facilitar la búsqueda.

[1] Los hashtags son una especie de etiqueta que funciona para encontrar publicaciones bajo un mismo identificativo. Si un conjunto de palabras lleva un símbolo “#” antes, se convierte en un hashtag, y si es usado por muchos usuarios en una red social, se vuelve tendencia. Se trata de una de las herramientas de posicionamiento más usadas del mundo.