La alianza que reúne a más de 20 partidos para acudir a las próximas elecciones del 21 de noviembre fue el grupo que se refirió en mayor medida a las elecciones de forma directa, seguida por el grupo Abstencionista y la Plataforma Unitaria, en contraste con el Gran Polo Patriótico

El análisis de 61.693 tweets posteados entre el 1 y el 22 de octubre por los cuatro grupos que configuran la categoría Partidarios/as en la muestra del OEV –e integrada por el Gran Polo Patriótico, la Plataforma Unitaria, la Alianza Democrática y los Abstencionistas–, revela que la Alianza Democrática fue la subcategoría que acumuló más menciones directas sobre las elecciones, respecto a su proporción de tweets diarios, seguida de los grupos  Abstencionista y Plataforma Unitaria

En este sentido, debe especificarse que para determinar la cantidad de menciones sobre el tema, se construyó previamente un diccionario de datos, una especie de glosario semántico con los términos relacionados a las elecciones que, posteriormente, ayudó a identificar los mensajes del conjunto de tweets posteados por las cuentas de cada grupo. Este análisis fue aplicado sobre el cuerpo del tweet, es decir, el mensaje que puede contener hasta un máximo de 280 caracteres.

La gráfica refiere las menciones diarias de cada subcategoría, de acuerdo a la proporción de sus mensajes posteados por día.

Como lo indica la gráfica, la Alianza Democrática, constituida exclusivamente con un objetivo electoral, dedicó en el periodo estudiado una alta cantidad de mensajes al tópico, con ascensos evidentes el 8 y 10 de octubre, día en que se llevó a cabo el simulacro electoral (revisar en la tabla presentada al final el número de tweets con menciones a las elecciones posteados por grupo en las tres semanas señaladas). 

En contraste, el Gran Polo Patriótico se refirió en menor medida a las elecciones de forma directa. Sin embargo, esto no debe interpretarse como un asunto poco relevante para la coalición oficialista. Más bien, en relación a la proporción de mensajes diarios posteados por el GPP y en comparación con los otros tres grupos, hacer mención directa a las elecciones no parece configurarse como una de sus prioridades o estrategias de campaña. Adicionalmente, el oficialismo dio tratamiento a otros temas en su abanico de opciones.

Debe hacerse una precisión sobre este punto. Lo dicho hasta ahora no necesariamente incluye las etiquetas (o hashtags) que el GPP buscó posicionar como tendencia[1] en los primeros 22 días de octubre. Cuando se revisan las etiquetas más utilizadas por el oficialismo, separadas del análisis aplicado al texto principal del tweet, resalta entre las nubes de palabras la frase “Simulacro Electoral”, como el hashtag más repetido en las dos primeras semanas. 

Nube de palabras respecto a los hashtags posicionados por el GPP del 1 al 15 de octubre
Nube de palabras del GPP respecto a los hashtags posicionados entre el 16 y 22 de octubre

Otro descubrimiento de la investigación apunta al grupo Abstencionista, que se muestra como el segundo en mencionar con mayor frecuencia diaria el tema electoral de forma directa, con sus alzas los días 2, 6, 10 y 16 de octubre. Pese a constituirse como el conjunto que califica las elecciones de noviembre como una “farsa” y que promueve no ejercer el derecho a participar en los comicios alegando la ausencia absoluta de condiciones, fue el segundo grupo que acumuló más menciones sobre los comicios, en proporción a su total de tweets, incluso durante el simulacro electoral, oportunidad que utilizaron para plantear el cúmulo de políticas públicas gubernamentales como una simulación. 

Igualmente, este grupo enfatizó especialmente la publicación realizada por el “Financial Times” sobre un párrafo del informe de una misión de expertos realizada a finales de julio y en la que se planteaban cuestionamientos sobre la conveniencia de enviar a Venezuela una misión electoral. 

Destaca en la gráfica como momento cumbre el 16 de octubre, debido a dos acontecimientos: el primero se refiere a la marcha organizada por el partido La Causa R en Barquisimeto, estado Lara, con motivo de exigir elecciones presidenciales libres; y, el segundo, por la noticia de extradición a Estados Unidos de Alex Saab, empresario colombiano identificado por el gobierno de Venezuela como diplomático venezolano, una noticia que fue utilizada por las organizaciones Vente VenezuelaAlianza Bravo Pueblo y La Causa R para mantener en la red social la exigencia de celebrar elecciones presidenciales “libres, justas y transparentes”.

A continuación, se exhiben los cuatro tweets más difundidos por ambos grupos respecto a las elecciones: los dos primeros de la Alianza y los dos últimos de Abstencionistas. 

Base utilizada

Número de tweets por subcategoría (del 1 al 22 de octubre):

  • Gran Polo Patriótico: 22.858 (37%)
  • Plataforma Unitaria: 20.391 (33%)
  • Alianza Democrática: 10.158 (17%)
  • Abstencionista: 8.286 (13%)
  • Total: 61.693
PartidoFechaMencionesProporcionTotal_tweets
Alianza01/10/21240.05714286420
Alianza02/10/21310.06567797472
Alianza03/10/21100.02680965373
Alianza04/10/21120.03738318321
Alianza05/10/21100.02262443442
Alianza06/10/21290.05311355546
Alianza07/10/21290.06561086442
Alianza08/10/21460.11386139404
Alianza09/10/21350.07056452496
Alianza10/10/21860.13915858618
Alianza11/10/21640.09741248657
Alianza12/10/21230.05111111450
Alianza13/10/21120.03092784388
Alianza14/10/21240.05727924419
Alianza15/10/21330.04330709762
Alianza16/10/21180.04186047430
Alianza17/10/2130.00643777466
Alianza18/10/21280.06208426451
Alianza19/10/21150.04297994349
Alianza20/10/21220.05263158418
Alianza21/10/21150.03521127426
Alianza22/10/21130.03186275408
Abstencionistas01/10/2130.0312596
Abstencionistas02/10/21100.04115226243
Abstencionistas03/10/21180.0746888241
Abstencionistas04/10/21310.04447633697
Abstencionistas05/10/21270.05781585467
Abstencionistas06/10/21320.07637232419
Abstencionistas07/10/21100.03367003297
Abstencionistas08/10/21120.04724409254
Abstencionistas09/10/21130.05777778225
Abstencionistas10/10/21170.11333333150
Abstencionistas11/10/21210.03403566617
Abstencionistas12/10/2170.01897019369
Abstencionistas13/10/2170.01736973403
Abstencionistas14/10/21200.0511509391
Abstencionistas15/10/21310.05201342596
Abstencionistas16/10/21620.12678937489
Abstencionistas17/10/21320.09667674331
Abstencionistas18/10/21190.06574394289
Abstencionistas19/10/2180.02162162370
Abstencionistas20/10/21130.03412073381
Abstencionistas21/10/21240.04771372503
Abstencionistas22/10/2160.01310044458
GPP01/10/21120.01337793897
GPP02/10/21280.025664531091
GPP03/10/2150.00628141796
GPP04/10/2170.005833331200
GPP05/10/2140.00411523972
GPP06/10/2160.005791511036
GPP07/10/21310.02244751381
GPP08/10/21350.027821941258
GPP09/10/21210.019090911100
GPP10/10/21770.043675551763
GPP11/10/21620.049919481242
GPP12/10/21130.011054421176
GPP13/10/2190.008754861028
GPP14/10/2190.007785471156
GPP15/10/21210.014573211441
GPP16/10/2150.00805153621
GPP17/10/21110.01845638596
GPP18/10/21170.02096178811
GPP19/10/21160.01985112806
GPP20/10/21130.01427003911
GPP21/10/2180.00874317915
GPP22/10/2180.01210287661
Plataforma01/10/21280.04458599628
Plataforma02/10/21210.02467685851
Plataforma03/10/21290.03638645797
Plataforma04/10/21260.03381014769
Plataforma05/10/21300.03676471816
Plataforma06/10/21490.048611111008
Plataforma07/10/21490.04904905999
Plataforma08/10/21300.03134796957
Plataforma09/10/21490.05968331821
Plataforma10/10/21840.073684211140
Plataforma11/10/21500.05688282879
Plataforma12/10/21510.040284361266
Plataforma13/10/21210.019337021086
Plataforma14/10/21270.03161593854
Plataforma15/10/21350.024700071417
Plataforma16/10/21160.02116402756
Plataforma17/10/21200.02427184824
Plataforma18/10/21130.01422319914
Plataforma19/10/21510.05252317971
Plataforma20/10/21420.056750
Plataforma21/10/21420.041015631024
Plataforma22/10/21360.04166667864

Nota metodológica.

La muestra diseñada por el OEV de figuras y actores relevantes contempla cuatro categorías: 1) Partidarios; 2) Instituciones del Estado; 3) Funcionarios/as Públicos; y 4) Sociedad Civil. La información que aquí se presenta constituye un análisis de un sector de la primera categoría “Partidarios”, la cual, adicionalmente, contiene cuatro subcategorías: Gran Polo Patriótico (GPP), Plataforma Unitaria, Alianza Democrática y Abstencionistas. Los datos fueron extraidos específicamente de las candidaturas del GPP y de la Plataforma, debido a que, para la fecha del primer corte, no se conocía el listado de contendientes a las alcaldías por parte de la Alianza Democrática. Esta información será actualizada en el siguiente corte.

La categoría “Partidarios” está compuesta por 834 cuentas de partidos políticos y sus diregentes, así como las y los candidatos al máximo cargo del Ejecutivo estadal (23 entidades) y municipal (335 municipios). Incluye también a figuras que forman parte de las estructuras partidarias o personajes prominentes de cada partido, aunque no estén optando por un cargo de elección popular. Se descartaron las cuentas de legisladores(as) y concejales(as) con ánimos de facilitar la búsqueda. 


[1] La categoría “Partidarios” está compuesta por 834 cuentas de partidos políticos y sus diregentes, así como las y los candidatos al máximo cargo del Ejecutivo estadal (23 entidades) y municipal (335 municipios). Incluye también a figuras que forman parte de las estructuras partidarias o personajes prominentes de cada partido, aunque no estén optando por un cargo de elección popular. Se descartaron las cuentas de legisladores(as) y concejales(as) con ánimos de facilitar la búsqueda.

[1] Los hashtags son una especie de etiqueta que funciona para encontrar publicaciones bajo un mismo identificativo. Si un conjunto de palabras lleva un símbolo “#” antes, se convierte en un hashtag, y si es usado por muchos usuarios en una red social, se vuelve tendencia. Se trata de una de las herramientas de posicionamiento más usadas del mundo.

Además de no garantizarse la paridad en la postulación a cargos principales en circunscripciones nominales para las gobernaciones y alcaldías, resultó evidente la desproporción en la participación de las candidatas en Twitter. Un estudio del OEV sobre la conversación en la red social, tras la revisión de alrededor de 16 mil tweets posteados por candidatos y candidatas, arroja que las contendientes mujeres tuitearon 5.7 veces menos que los candidatos hombres en los primeros 15 días de octubre, equivalente a 15% de los mensajes analizados

Entre los primeros resultados arrojados por el estudio de la conversación en Twitter, realizado por el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) con información extraída entre el 1 y el 15 de octubre, destaca la baja presencia de mujeres en la red social, especialmente de las candidatas postuladas al mayor cargo del Poder Ejecutivo municipal en las megaelecciones del próximo 21 de noviembre. 

El análisis aplicado sobre tres grupos partidarios que participarán en los comicios (procedente de los listados de candidaturas conocidos de forma preliminar[1]), reveló lo siguiente:

  • Gobernaciones. El porcentaje de mujeres postuladas por el GPP para contender a las gobernaciones es 13% (tres candidatas), al igual que el de la Plataforma Unitaria que alcanza también el 13% (tres candidatas), mientras que el de la Alianza Democrática es 9% (dos candidatas); cuya base corresponde a las 23 entidades del país. La presencia en Twitter de estas ocho (8) candidatas es absoluta, sus cuentas fueron rápidamente localizadas. 

  • Alcaldías. El porcentaje de mujeres postuladas por el GPP a los 335 municipios del país es 28% (94 candidatas), mientras que las féminas propuestas por la Plataforma Unitaria alcanzó el 13% (44 candidatas). De este total, fue posible localizar las cuentas en Twitter de 59 candidatas del Gran Polo (equivalente al 63% de las 94 postuladas) y de 25 candidatas de la autodenominada Unidad (equivalente al 57% de las 44 postuladas). En el periodo analizado no se tuvo conocimiento del listado preliminar completo de la Alianza Democrática, de manera que no se incluye en este análisis del primer corte.

Como se observa, se ubicaron casi dos tercios de las cuentas de candidatas propuestas por la alianza GPP y poco más de la mitad de las postuladas por la Unidad, de manera que la presencia de las candidatas de estas dos coaliciones disminuye en la red social cuando se trata del ámbito municipal. Se sugiere revisar la nota al final del texto para ahondar en las precisiones metodológicas.  

SUBCATEGORÍACandidatas
Gobernaciones1
%Presentes
en Twitter2
%Candidatas
Alcaldías1
%Presentes en Twitter2%Total Candidatas (CG + CA)%
Gran Polo Patriótico3/2313%3/3100%94/33527%59/9463%97/35827%
Plataforma Unitaria3/2313%3/3100%44/33513%25/4457%47/35813%
Alianza Democrática2/239%2/2**100%N/A3N/A3N/A3N/A3N/A3N/A3
Notas metodológicas.
(1) Se toma como base el total de candidaturas a gobernaciones (CG= 23) y alcaldías (CA = 335).
(2) Se toma como base el total de candidatos/as cuyas cuentas en Twitter fueron localizadas por el OEV en cada subcategoría. De allí la diferencia.
(3) Para la fecha de este primer corte, realizado del 1 al 15 de octubre, no se conocía el listado de candidaturas a las alcaldías de la Alianza Democrática. La información será actualizada en el siguiente corte.

Lejos de la paridad

En definitiva, ninguna de las dos alianzas políticas principales –definidas así por haber concentrado en la última década la mayor cantidad de preferencias electorales–, alcanzan una postulación paritaria en gobernaciones y alcaldías para el próximo 21 de noviembre, aunque es importante especificar que no es una exigencia normativa

Del total de los 358 cargos (23 gobernaciones y 335 alcaldías), el porcentaje de mujeres postuladas por el Gran Polo Patriótico es de 27%, mientras que la Plataforma Unitaria alcanza el 13%. Resulta evidente que a medida que el cargo ofrece mayor proyección o notoriedad nacional, tal como las gobernaciones, la presencia de las mujeres se vuelve más insignificante.  

Si bien el Consejo Nacional Electoral (CNE) publicó un reglamento especial[2] para garantizar los derechos de la participación paritaria, y su respectivo instructivo[3], el cual establece que las candidaturas de hombres y mujeres debe presentarse de forma igualitaria, en realidad se trata de una normativa que aplica exclusivamente para cuerpos colegiados (consejos legislativos y concejos municipales).

Venezuela presenta un atraso en legislar a favor de una postulación paritaria en espacios de representación de Poder Ejecutivo a nivel estadal y municipal. A esto se le conoce como paridad horizontal. De acuerdo al número de gobernaciones, así como alcaldías existentes en cada entidad, los partidos o coaliciones deben postular 50% mujeres y 50% hombres en las candidaturas a dichos cargos, atendiendo también a bloques de competitividad de cada partido y/o alianza; dependiendo si son distritos (o circunscripciones) donde su votación ha sido baja, media o alta. Con ello se evita la postulación de alguno de los géneros exclusivamente en distritos perdedores.

Adicionalmente, y a diferencia de lo reglamentado por el CNE para estos comicios, otras latitudes han normado la paridad en fórmulas integradas, especialmente para cuerpos colegiados. Esto se traduce en el registro de candidaturas donde la persona principal y la persona suplente deben ser del mismo género. Con ello, se ha buscado evitar la simulación en caso de que mujeres candidatas sean registradas por sus partidos políticos para cubrir el requisito del porcentaje de género, pero que al comenzar el cargo piden licencia para dejar lugar a los suplentes varones.

Mientras el país tiene aún pendiente estas discusiones, la región ha experimentado avances importante en la materia. Varias naciones han incluido la paridad como precepto constitucional, en superación de los mecanismos de cuotas, y han establecido, por ejemplo, que las fórmulas completas (principal y suplente en cargos a los parlamentos), sean del mismo sexo. En este sentido, se ha estudiado que poco importa la asignación de más mujeres en las suplencias de las fórmulas porque, en términos reales, esto termina por traducirse en mujeres que difícilmente tienen la oportunidad de acceder al cargo. La paridad debe incorporarse tanto en cargos principales como suplentes.

¿Con qué frecuencia tuitearon las candidatas?

De los 16.313 tweets de candidatos y candidatas recolectados entre el 1 y el 15 de octubre por el OEV, extraídos de una categoría con más de 800 cuentas pertenecientes a figuras y actores partidarios relevantes, 13.875 fueron posteados por candidatos hombres (85%) y 2.438 por candidatas mujeres (15%). Esto significa que, en su conjunto, las mujeres tuitearon 5.7 veces menos que los hombres.    

La representación de la mujer en la conversación cobra especial relevancia porque ha estado comúnmente vinculada a los espacios privados, mientras que el ámbito político tradicionalmente ha sido considerado un espacio en el que participan con mayor frecuencia los hombres. Estas exigencias para consolidar la democracia paritaria, que incluye especialmente la postulación y acceso de mujeres a espacios de poder, buscan establecer un fiel reflejo entre lo que sucede en la sociedad y lo que debe suceder en la política en el camino hacia una igualdad sustantiva. 

Es importante hacer varias precisiones sobre la investigación. Aunque el OEV aplicó diversas técnicas para la búsqueda (a través de los filtros dispuestos por Twitter, búsqueda por sugerencias y otros motores de búsquedas para conseguir usuarios en redes sociales: Social-Searcher.com[4] y Snitch.name [5]), el no conseguirlas no significa, necesariamente, que las candidatas no poseen un perfil en la plataforma. Existen diversas razones por las que esto ocurre, por ejemplo, podrían estar registradas con identificativos que no coinciden con su nombre completo, difícilmente verificable; o, por otro lado, podrían ser cuentas inactivas o de bajo rendimiento (seguidores, engagement, etcétera).[6]

Dicho lo anterior, debe advertirse que las probabilidades de que la ciudadanía enfrente las mismas dificultades para ubicar y conocer a sus candidatas son altas, lo que finalmente se convierte en un obstáculo sobre el derecho a ejercer un voto informado. Por ello, extendemos una sugerencia a las organizaciones políticas postulantes a diseñar mecanismos que faciliten a las y los electores el conocimiento y acceso a quienes buscan representarlos, esto incluye estrategias básicas como tener presencia en las redes sociales. 


Nota metodológica. 

La muestra diseñada por el OEV de figuras y actores relevantes contempla cuatro categorías: 1) Partidarios; 2) Instituciones del Estado; 3) Funcionarios/as Públicos; y 4) Sociedad Civil. La información que aquí se presenta constituye un análisis de un sector de la primera categoría “Partidarios”, la cual, adicionalmente, contiene cuatro subcategorías: Gran Polo Patriótico (GPP), Plataforma Unitaria, Alianza Democrática y Abstencionistas. Los datos fueron extraídos específicamente de las candidaturas del GPP y de la Plataforma, debido a que, para la fecha del primer corte, no se conocía el listado de contendientes a las alcaldías por parte de la Alianza Democrática. Esta información será actualizada en el siguiente corte. 

La categoría “Partidarios” está compuesta por 834 cuentas de partidos políticos y sus dirigentes, así como las y los candidatos al máximo cargo del Ejecutivo estadal (23 entidades) y municipal (335 municipios). Incluye también a figuras que forman parte de las estructuras partidarias o personajes prominentes de cada partido, aunque no estén optando por un cargo de elección popular. Se descartaron las cuentas de legisladores(as) y concejales(as) con ánimos de facilitar la búsqueda.  


[1] Esta información no contempla los resultados de las modificaciones y sustituciones de candidaturas, sino que se alimenta de los listados preliminares difundidos por los grupos políticos. La información actualizada de candidaturas, publicada en el portal oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) el lunes 18 de octubre, será incluida en el próximo corte.  

[2] CNE. (2021, 12 de julio). Reglamento Especial para Garantizar los Derechos de Participación Paritaria, Alterna y Política de Legisladoras o Legisladores y Concejalas o Concejales en las Elecciones Regionales y Municipales 2021. Gaceta Electoral Nº 980. Disponible en: http://www.cne.gob.ve/web/gacetas_electorales/gacetas/2021/gaceta_electoral_980.pdf

[3] CNE. (2021). Instructivo sobre las postulaciones paritarias y alternas de ambos sexos para las Elecciones Regionales y Municipales. Junta Nacional Electoral. Disponible en: http://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/elecciones/2021/elecciones_regionales_y_municipales_2021/documentos/manuales/proyecto_de_paridad_de_genero.pdf

[4] https://www.social-searcher.com

[5] http://snitch.name

[6] Faktor, Steve. (2013, 4 de enero). The 10 Types of Twitterers and How to Tame Their Tweets. Forbes. Disponible en: https://www.forbes.com/sites/stevefaktor/2013/01/04/the-10-types-of-twitterers-and-how-to-tame-their-tweets-twitter-users/?sh=3de22f265c29. Versión traducida al español: https://abcblogs.abc.es/weblog/public/post/los-10-tipos-de-usuarios-de-twitter-15007.asp

Primera quincena, agosto de 2020

Continúa empañándose el panorama de este proceso: funcionaron 122 puntos menos de los anunciados en la jornada del Registro Electoral, el CNE tiene un nuevo rector distinto al suplente del renunciante Rafael Simón Jiménez, los partidos de la actual mayoría parlamentaria no postulan candidatos y Europa observa que no se reúnen las condiciones para un proceso transparente, inclusivo, libre y equitativo

Un grupo de indígenas venezolanos en el palacio legislativo de la Asamblea Nacional | Foto referencial de la agencia EFE, tomada el 25 de abril de 2016

El “Reglamento Especial para Regular la Elección de la Representación Indígena en la Asamblea Nacional 2020”, aprobado el 30 de junio por el Consejo Nacional Electoral, “nunca fue previamente consultado de buena fe” a los 45 pueblos y comunidades indígenas que hacen vida activa originaria en diez estados de la República, a los fines de hacer “aportes, planteamientos y propuestas” desde sus regiones “de una manera equilibrada, neutral, participativa y protagónica”.

Así lo afirmaron representantes de 14 organizaciones indígenas, constituidas o en proceso, junto a líderes de los 20 pueblos multiétnicos de Amazonas, en pronunciamiento dirigido a los rectores del CNE, en el cual expresan su queja y denuncia “categórica” de lo que consideran un “atropello”.

“Se pretende coartar, limitar y cercenar los derechos constitucionales de los pueblos y comunidades indígenas y sus organizaciones de bases a la participación política al Parlamento Nacional, en los términos de igualdad, usos y costumbres que venimos practicando los pueblos indígenas y sus organizaciones”, argumentan.

En el texto demandan “la nulidad absoluta o en su defecto la desaplicación del Reglamento”, al tiempo que exigen su “participación protagónica y democrática” para la elección de sus representantes indígenas en la Asamblea Nacional, en los términos previstos en la Constitución, en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas y en el Convenio Internacional 169 de la OIT.

Suscribieron el pronunciamiento representantes del Movimiento Indígena Amazonenses de Derechos Humanos (MOINADDHH), Confederación Indígena Bolivariana de Venezuela (COIBA), Organización Indígena (DABUKURI ÑEENGATÚ), Organización de Profesionales Indígenas del Pueblo Uwöttüja (OPROOPIU), Organización Indígena (Ecoalianza Amazonas), Organización de Mujeres Indígenas Piapoco WANARELLU, Organización Indígena del Pueblo Warekena (ORIDAWA), Escuela de Formación Política Indígena “Francisco Manuel Rojas”, Gremios de Educadores Indígenas UPEL-Mácaro Amazonas, Fundación del Pueblo Indígena Piapoco de Amazonas, Organización Indígena del Pueblo Yeral de Amazonas (ORIYAM), Organización Indígena de Mujeres del Pueblo Baniva, Consejo de Ancianos del Pueblo Indígena Baré, Organización del Pueblo Indígena Jivi Kaliavirrinae de Autana-Amazonas (OPIJKA), así como los líderes de los pueblos indígenas del Estado Indígena de Amazonas: Baniva, Baré, Curripaco, Guanono, Hoti, Kubeo, Maco, Panare, Piapoco, Puinave, Sáliva, Sánema, Warekena, Yabarana, Yanomami, Yekuana y Yeral.

Por su lado, las organizaciones de base del Movimiento Indígena Unido de Venezuela (Miuven) certificaron su respaldo al nuevo reglamento del CNE. En un comunicado no firmado, defienden que el proceso se haga por medio de asambleas. Igualmente en declaraciones del 10 de agosto la ministra de Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, expresó que las “organizaciones de maletín” le tienen miedo al Poder Popular y le tienen temor a las asambleas comunitarias que, dice, son establecidas por la Ley y no por el CNE.

Pero, ¿qué argumenta el CNE para aprobar este reglamento? Desde su publicación en la web, el 24 de julio, han indicado en nota de prensa que así “el Poder Electoral desarrolla uno de los lineamientos fundamentales impartidos por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en su decisión 068, de fecha 5 de junio del presente año, de acuerdo a la cual debe establecerse un sistema de elección de los representantes indígenas en consonancia con los usos y costumbres ancestrales de estas comunidades”.

“En consecuencia”, alega el CNE, “el Reglamento señalado introduce por primera vez un sistema electoral especial que reivindica las costumbres, usos y prácticas de las comunidades indígenas, a través de un procedimiento inclusivo, participativo y directo”.

De acuerdo con este mismo boletín institucional, el instrumento normativo especial es “resultado de la consulta con los actores representativos de los pueblos originarios”.

Entre tanto, ocho exfuncionarios públicos, seis de ellos con funciones en anteriores administraciones del CNE, pidieron el 29 de julio al Tribunal Supremo de Justicia “declarar la nulidad de la convocatoria de las elecciones parlamentarias” en el entendido de que viola seis artículos de la Constitución (73, 77, 186, 292, 293 y 298). Sobre este reglamento de representación indígena, afirman que crea “una especie de elección de segundo grado, al decidir que la Asamblea de comunidades, al elegir unos representantes que forman una Asamblea Estadal donde estos votarán a mano alzada por el candidato de su preferencia, hecho este tan grave que impide que el voto sea libre y secreto”.

La Academia de Ciencias Políticas y Sociales observa, por su lado, en un pronunciamiento del 11 de agosto que “el Reglamento viola abiertamente estos principios constitucionales e internacionales del derecho al voto universal, directo y secreto”, entre otras irregularidades de carácter jurídico que describen.

Claramente, como ha dicho el OEV en su comunicado del 1 de agosto sobre este particular, estos cambios se produjeron al margen del precepto constitucional que establece que la ley que regule los procesos electorales no podrá modificarse en forma alguna en el lapso comprendido entre el día de la elección y los seis meses inmediatamente anteriores a la misma.

Llevado al calendario, fue aprobado el 30 de junio y publicado en Gaceta Electoral el 27 de julio, con fecha de votación prevista para el 6 de diciembre.

“No puede ser que prácticamente en agosto estén haciendo cambios a una elección en diciembre. El 298 protege la estabilidad electoral, que no haya sorpresas para los competidores y que haya unas reglas de juego claras asumidas por todo el mundo, que tengan una duración y vigencia asegurada para que no haya cambios”, explicó a Crónica.Uno el abogado constitucionalista Juan Manuel Raffalli.

El OEV sostiene que el sistema diseñado en el Reglamento Especial no es ni directo ni secreto y puede, muy fácilmente, devenir en uno que tampoco sea libre. No es directo porque los electores votan por unos voceros que serán estos quienes en definitiva voten por los postulados a diputados. No es secreto porque expresamente se establece que tanto los voceros como los diputados serán electos en asambleas públicas a mano alzada. Se corre además el riesgo cierto de no ser libres, ya que al ser público, los electores podrían ser objeto de presiones.

Otras organizaciones de observación electoral también han fijado posición: la Red de Observación Electoral de la Asamblea de Educación (ROAE) considera que este “enrevesado procedimiento” también viola la Disposición Transitoria Séptima de la Constitución, que establece que los candidatos indígenas estarán en el tarjetón de su respectivo estado o circunscripción y todos los electores podrán votar por ellos. De acuerdo con Súmate, lo primero que se requiere es que los actuales poderes públicos se sometan al imperio de la Constitución.

La directiva de la Asamblea Nacional que encabeza Juan Guaidó también desconoció y rechazó por inconstitucional este reglamento. “Minimiza el derecho a la participación política de los pueblos y comunidades étnicas”, expresa el acuerdo.

El 28 de julio se celebró el foro virtual “Hablan los expertos: ¿Hay o no hay condiciones electorales para el 6D?”, organizado por TalCual. Allí participó Leonardo Morales, para esa fecha presentado como representante electoral de Avanzada Progresista, y desde el 7 de agosto rector del CNE. Sobre el tema del reglamento de la representación indígena, citado por el medio de comunicación, Morales “también reconoció que las normas dictadas por el CNE al respecto violentan la Constitución, y destacó que 17 de las 23 organización indígenas que participarán en estas elecciones ‘están en desacuerdo con la normativa aprobada. Eso fue una decisión tomada desde el CNE (…) me parece que en algunas cosas puede estarse de acuerdo, pero en otras es excluyente de los pueblos indígenas’”.

Morales juró frente a los integrantes de la Sala Constitucional, en breve acto transmitido por VTV

Nuevo rector: suplentes no ascendieron

Rafael Simón Jiménez reveló que el CNE se había convertido para él en “una camisa de fuerza”. Por eso el 6 de agosto renunció como rector principal y vicepresidente del ente comicial, antes de siquiera cumplir dos meses en el cargo. “De alguna manera comenzó un conflicto conmigo mismo porque yo cumplía como una doble función de rector y a la vez de actor político”. Un conflicto que, dice, fue acumulando situaciones hasta que llegó a la idea de rescatar su “libertad de acción”. Por carácter, temperamento y convicciones, le resultó imposible ser árbitro neutral ante la “angustiosa y trágica situación” que atraviesa el país.

24 horas después de formalizada su dimisión, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia volvió a aplicar el procedimiento de la “omisión legislativa”. Verificada la falta absoluta, decidió en su sentencia Nº 0083, del 7 de agosto, designar a Leonardo Morales como rector principal, vicepresidente del CNE y presidente de la Comisión de Participación Política y Financiamiento. Esto es, los cargos que ostentaba Jiménez. Hasta el 14 de agosto no había sido publicado el fallo por extenso.

El nombre de Morales no figuraba entre los 10 rectores suplentes que designó el mismo Poder Judicial el pasado 12 de junio en la noche. Ha debido ser el primer suplente de Jiménez quien automáticamente asumiera el cargo del renunciante, como ha apuntado el OEV. El TSJ, entonces, desconoció en este sentido su propia decisión de junio.

El rector Morales, sin embargo, ha expresado su punto de vista al respecto: “Ante la renuncia de Rafael Simón Jiménez el tribunal podía echar mano de uno de los suplentes o nombrar a alguien externo como efectivamente hizo (…) a mí me acompaña una vasta experiencia; trabajé en el Consejo Nacional Electoral por 23 años”, dijo en entrevista a Globovisión el 11 de agosto.

Como es conocido, constitucionalmente el nombramiento de los rectores del Consejo Nacional Electoral es una atribución exclusiva de la Asamblea Nacional. Vista la falta de mayoría calificada en el hemiciclo, la opinión pública ha sabido que la conformación del nuevo CNE, en junio, fue producto de un acuerdo político. Pero se trató de un acuerdo parcial, del que fueron excluidos actores políticos importantes y con capacidad de decisión.

Como ha ocurrido otras veces en el pasado, el rector Morales estuvo vinculado a un partido político registrado en el CNE; en este caso, Avanzada Progresista. El artículo 9 de la Ley Orgánica del Poder Electoral establece que los rectores electorales deben cumplir con varios requisitos para serlo, entre ellos el de no estar vinculados a organizaciones con fines políticos.

En un comunicado fechado el mismo 7 de agosto de su juramentación, la organización política del ex candidato presidencial Henri Falcón dejó saber que Morales renunció “a sus intereses personales y militancia partidista”, aunque sin especificar cuándo lo hizo. En la nota de la entrevista del 11 de agosto con Globovisión, el canal reseña sobre este aspecto: “Morales habló en pasado sobre su vinculación con el partido Avanzada Progresista. ‘Tuve la oportunidad de asesorar a Henri Falcón y participar en varios comandos de campaña’”.

Uno de los puntos que funcionaron durante la jornada especial | Foto vtv.gob.ve

Registro Electoral: 122 puntos menos

De 17 días fue el lapso total de la jornada especial de Registro Electoral para la inscripción de nuevos electores y la actualización de datos, con incidencia sobre las próximas elecciones parlamentarias. Incluyó, como se sabe, una prórroga de tres días.

Al inicio de esta jornada especial, el 13 de julio, el CNE informó sobre “la apertura de 551 Centros de Inscripción y Actualización en todo el país”. Sin embargo, al ofrecer el balance de cierre, el 3 de agosto, el mismo ente comicial precisó que “para la realización de dicha jornada fueron habilitados un total de 429 puntos a lo largo y ancho del territorio nacional”. Una diferencia de 122 centros o puntos menos, en relación con los anunciados.

El CNE registró 808.522 operaciones durante esta jornada especial. De este dato oficial se desprende que en cada punto registraron una media de 110 operaciones por día. Las 17 jornadas estuvieron enmarcadas en la cuarentena que rige para Venezuela por la pandemia de covid-19, con niveles de flexibilización según la semana y la entidad federal.

Así, el corte del Registro Electoral Preliminar, publicado el 8 de agosto de 2020, totaliza por el momento 20.733.941 electores. Una cifra que, de acuerdo con la autoridad electoral, incluye a los 251.398 nuevos inscritos en esta reciente jornada especial del RE, así como la depuración de la data de fallecidos.

Desde el 9 y hasta el próximo 23 de agosto transcurre el lapso para considerar posibles impugnaciones y reclamos. Al revisar sus datos en la web del CNE verá el enlace a una Planilla General de Reclamos, que permite su envío a un correo institucional referido en el mismo formulario; o quien lo prefiera, puede descargarla, llenarla y entregarla en físico. En esta fase ya no serán posibles nuevas inscripciones ni actualizaciones, de cara a la votación de diciembre. Finalizado este lapso, el CNE debe conformar el Registro Electoral Definitivo.

En un comunicado del pasado 30 de julio, el OEV lamentó el escaso tiempo del cual se dispuso, así como el número insuficiente de centros para el Registro. Igualmente, la inoperatividad de algunos puntos referidos en la web del CNE dificultó aún más a los ciudadanos el cumplimiento de este derecho. Unas condiciones que no dan pie para considerar como exitosa la jornada de registro celebrada.

Jornada RE 2020
Infogram

En el proceso electoral parlamentario anterior (2015) la jornada especial del RE duró 140 días más que esta vez y contó con 1.139 más centros que ahora, sin contar que hace un lustro no existían las restricciones de movilidad ni la emergencia sanitaria que definen este momento.

La “Guía para organizar elecciones en tiempos de pandemia” de la Organización de Estados Americanos recomienda, entre otros 17 aspectos ya referidos por el OEV, el de “ampliar los plazos de inscripción y actualización del Registro Electoral”.

Los adecos hacen asambleas estadales para analizar la coyuntura | Foto El Universal

Partidos políticos: 27 no participan

Un grupo de 27 partidos políticos, entre los cuales están casi todas las bancadas de la oposición con diputados en la Asamblea Nacional y dos partidos de representación indígena, acordaron de manera unánime, el pasado 2 de agosto, “no participar” en las próximas elecciones parlamentarias, que ellos consideran un “fraude electoral”. Argumentan sus razones en un manifiesto titulado “Unidos debatimos y unidos decidimos: NO participaremos en el fraude, SÍ lucharemos por verdaderas elecciones libres”.

Aquí destacan las firmas de Acción Democrática, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, Voluntad Popular y Copei.

El líder de la oposición, Juan Guaidó, recién reiteró las que considera unas “condiciones centrales” para tener “unas elecciones viables”: tener un CNE independiente y electo por la Asamblea Nacional, participación plena de todos los partidos políticos, devolver los símbolos de los partidos a sus legítimos líderes, ofrecer un calendario electoral para unas votaciones presidenciales y parlamentarias y observación internacional.

El 8 de agosto, sin embargo, se hizo público otro comunicado en el cual 17 partidos políticos nacionales informan su intención de participar en las elecciones parlamentarias y exhortan a los venezolanos a no abstenerse a la convocatoria del CNE.

Así las cosas, el CNE tiene vigentes 107 organizaciones con fines políticos para las elecciones de la próxima Asamblea Nacional: 30 partidos nacionales y 53 regionales, junto a 6 organizaciones indígenas nacionales y 18 regionales.

En la lista están Acción Democrática, Primero Justicia y “Voluntad Popular Activistas”. Tres de los partidos del llamado “G-4” han sido objeto de decisiones del TSJ que consisten en suspender las actuales direcciones nacionales y nombrar otras mesas directivas, con orden al CNE de “abstenerse de aceptar cualquier postulación para procesos electorales que no sea acordada conforme a los procedimientos de rigor, por la Mesa Directiva ad hoc designada”. Con Un Nuevo Tiempo hubo solicitud pero todavía se espera la sentencia, aunque en la lista sí figura la organización “Un Nuevo Tiempo Contigo”.

Entre tanto, del 10 al 19 de agosto transcurre el lapso del proceso de postulaciones de candidatos a la Asamblea Nacional. Las organizaciones con fines políticos autorizados podrán presentar sus candidatos por medio del Sistema Automatizado de Postulaciones.

Las organizaciones nacionales formalizarán luego sus postulaciones ante la sede central del CNE; las regionales lo harán ante la correspondiente Junta Regional Electoral. El ente comicial ha informado que “el Sistema Automatizado de Postulaciones representa un gran avance en materia de simplificación de trámites administrativos”, pues solo es necesario disponer de conexión a internet para realizar la inscripción de candidaturas.

Ya fueron definidas las personas autorizadas para realizar la postulación ante el órgano comicial. Ellas deben ingresar al sitio web del CNE y hacer el proceso de carga del Plan de Gestión de la organización que postula, donde se plasman los objetivos generales y específicos, para luego pasar a la inscripción de candidatos.

Una vez completado ese proceso, el sistema genera el listado de candidatos. Debe ser impreso y firmado en duplicado por esos representantes autorizados, para su posterior presentación ante la sede central del CNE o la Junta Electoral correspondiente.

“Vale destacar que el sistema está diseñado para respetar la paridad de género, por lo cual los candidatos principales y suplentes deben presentarse bajo ese principio, pues de lo contrario, el sistema no permitirá la carga de postulaciones”, advirtió el CNE en nota de prensa.

Es de resaltar que la normativa que regula los porcentajes para “respetar la paridad de género” fue aprobada mediante la resolución N° 200730-0029, de fecha 30 de julio, apenas días antes de iniciar el período de postulaciones.

Europa y la Iglesia piden condiciones

En una declaración sobre Venezuela, emitida el 11 de agosto, el Alto Representante Josep Borrell da cuenta de los “numerosos” contactos que ha mantenido con diferentes actores políticos venezolanos, tanto del gobierno como de la oposición, con el objetivo de evaluar las posibilidades de que las fuerzas políticas acordaran un marco para las elecciones.

“Durante este tiempo, la Unión Europea recibió una invitación del gobierno de Nicolás Maduro para desplegar una misión de ‘acompañamiento electoral’, un concepto que, como señalé a los interlocutores del gobierno, es ajeno a la práctica de la Unión. La Unión Europea necesita, para desplegar una misión de observación electoral, unas condiciones y garantías mínimas de credibilidad, transparencia e inclusividad, y la capacidad de observar sin interferencias con acceso completo a todo el proceso electoral”, dice Borrell.

Tras estos contactos, el alto funcionario concluyó que, “en estos momentos, no se reúnen las condiciones para un proceso electoral transparente, inclusivo, libre y equitativo”. Borrell dijo haber sugerido la posibilidad de ampliar los plazos electorales para dar respuesta a los requerimientos de la oposición.

Casi en paralelo, el 12 de agosto, el CNE se declaró abierto a coordinar, invitar y recibir a observadores internacionales para las elecciones parlamentarias, refirieron agencias.

La Conferencia Episcopal Venezolana emitió el 11 de agosto un comunicado sobre las elecciones parlamentarias. En el texto expresan: “Nuestro pueblo tiene una gran vocación democrática, por lo que asume en su normalidad ciudadana la vía electoral como la manera pacífica y racional de establecer una ruta política consensuada e inclusiva para resolver los ingentes problemas que le afectan; esta convicción nos lleva a descartar cualquier salida fuera de la institucionalidad constitucional. Para ello, es necesario celebrar elecciones libres, justas e imparciales con participación de todos los partidos y movimientos políticos, y con un basamento ético que respete el voto ciudadano según está previsto en la Constitución y las normas electorales”.

La jerarquía eclesiástica, igualmente, se dice consciente de las “irregularidades” cometidas en el proceso de convocatoria y preparación de las próximas elecciones parlamentarias: desde la designación de los directivos del Consejo Nacional Electoral, la confiscación de algunos partidos políticos, inhabilitación de candidatos, amenazas, persecuciones y encarcelamiento de algunos dirigentes políticos, el cambio del número de diputados y de circunscripciones electorales. “Resulta inmoral cualquier maniobra que obstaculice la solución política y social de los verdaderos problemas presentes en el país”.

Sobre la voluntad de un grupo importante de líderes y de partidos políticos, quienes han expresado no participar en las elecciones parlamentarias, la Iglesia les dice: “Esto no basta, deben asumir la responsabilidad de buscar salidas y generar propuestas para el pueblo que durante años han creído en ellos, pues la sola abstención hará crecer la fractura político-social en el país y la desesperanza ante el futuro”.

La decisión de abstenerse, de acuerdo con los obispos y arzobispos de la junta directiva de la CEV, priva a los ciudadanos venezolanos del instrumento válido para defender sus derechos en la Asamblea Nacional. “No participar en las elecciones parlamentarias y el llamado a la abstención lleva a la inmovilización, al abandono de la acción política y a renunciar a mostrar las propias fuerzas”. Recuerdan lo ocurrido en diciembre de 2005: “no tuvo ningún resultado positivo”. Por eso, observan: “A pesar de las irregularidades, la participación masiva del pueblo es necesaria y podrá vencer los intentos totalitarios y el ventajismo de parte del gobierno”.

El momento actual, concluye la Conferencia Episcopal, exige la participación plena y libre de todos los partidos y movimientos políticos, junto con el compromiso ineludible de las autoridades y los dirigentes de los mismos, de dejar a un lado sus propios intereses para promover el bien común y el servicio a todo el pueblo venezolano. “Nos mueve la fe en Dios, en los valores trascendentes y el amor al pueblo, los únicos que conducen a la paz y a la convivencia fraterna de todos”.


“Nuestros votos fueron robados”: denuncias de fraude en Bielorrusia

La candidata presidencial Svetlana Tikhanovskaya emite su voto durante las elecciones presidenciales en Minsk el 9 de agosto | Foto CNN

Cuestionados resultados oficiales en Bielorrusia. Alexandre Lukashenko, quien gobierna ese país desde hace 26 años, sumó 80,23% de los votos en las elecciones del domingo 9 de agosto para obtener su sexto mandato, frente a 9,9% de la opositora Svetlana Tijanóvskaya.

La reelección no fue aceptada por muchos bielorrusos que salieron a las calles a protestar y denunciar fraude. Miembros del personal médico se reunieron frente a sus instalaciones. Artistas de la Filarmónica de Minsk entonaron canciones patrióticas ante su edificio, sosteniendo letras que formaban la frase: “Nuestros votos fueron robados”.

Bielorrusia es un país de 9,5 millones de habitantes que tiene un parlamento sin oposición.

Los partidarios de la opositora Svetlana Tijanóvskaya reivindican la victoria de su candidata, quien, tras una campaña que suscitó un fervor nunca visto en la antigua república soviética, se declaró victoriosa, abandonó su país y se refugió en Lituania, ha informado AFP.

“Nuestra Constitución no está hecha para una mujer”, había dicho Lukashenko antes de las elecciones. Svetlana Tikhanovskaya, un ama de casa de 38 años, se convirtió en figura pública tras el arresto de su marido, el conocido youtuber y bloguero bielorruso Sergei Tikhanovsky. “Un arresto que algunos apuntan como urdido desde la más altas esferas para evitar que el activista continuara con su carrera política hacia la Presidencia del país”, reseña Euronews.

Estos comicios, calificados como polémicos por gran parte de la comunidad internacional, se realizaron nuevamente sin la presencia de observadores internacionales. Ni siquiera de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), que no fueron invitados por el Gobierno.

Estados Unidos y la Unión Europea denunciaron que las elecciones fueron fraudulentas y condenaron la represión. Entre tanto, en Caracas, el presidente Nicolás Maduro celebró el lunes lo que considera una “inobjetable victoria” de su par de Bielorrusia. (Con información de AFP, Euronews y CNN)


Elecciones en EE UU: Facebook se blinda contra la desinformación

Los contenidos falsos tienden a aumentar en épocas electorales

Los grupos políticos que crean sitios web diseñados para parecerse a los medios de comunicación ya no recibirán el mismo tratamiento que los medios independientes en Facebook, anunció la red social.

Estos sitios partidistas pueden permanecer en la plataforma, pero ya no obtendrán una “exención de noticias” para sus anuncios y estarán “sujetos al mismo estándar que las entidades políticas en Facebook”, según un comunicado.

Los investigadores han identificado más de 1.200 sitios partidistas diseñados para parecer noticias locales, pero con más del 90 por ciento de sus historias generadas algorítmicamente utilizando conjuntos de datos públicos o reutilizando historias de fuentes externas.

Facebook también lanzó un centro de información con miras a las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos, como parte de su campaña para ayudar a millones de votantes a registrarse y contrarrestar la desinformación. 

El centro de informes al que se accede desde el menú en Facebook e Instagram “servirá como una ventanilla única para brindar a las personas en Estados Unidos las herramientas y la información que necesitan para hacer oír su voz en las urnas”, señaló el gigante de las redes sociales. 

La iniciativa es el último esfuerzo para evitar que se reproduzca la desinformación en la plataforma como ocurrió en las elecciones de 2016 y por lo que fue criticada.

Los usuarios de Facebook e Instagram pueden usar la herramienta para verificar si están registrados para votar y cómo hacerlo si no lo están. 

El lanzamiento se produce en medio de preocupaciones sobre las campañas destinadas a influir en las elecciones y la opinión pública de otros países.

Google anunció, por su parte, nuevas funciones en su buscador para dar información detallada sobre cómo registrarse y votar, dirigiendo a los usuarios hacia las autoridades locales de votación. (Con información de AFP)


Recomendación al cierre

No va en la frente, estilo cintillo. Ni en el mentón, como falsa barba. Tampoco en el cuello, en plan bufanda. Mucho menos guindado en una oreja, tipo zarcillo. El tapaboca es un pequeño pero poderoso escudo contra el nuevo coronavirus que solo será efectivo si permanece bien colocado. REPASE, HACIENDO CLIC AQUÍ, las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre cómo utilizar una mascarilla higiénica de tela o una mascarilla médica de forma segura.

Más de 250 voces, que incluye 105 organizaciones de la sociedad civil y de defensa de Derechos Humanos además de 152 ciudadanos, respaldaron a través de un comunicado conjunto la necesidad de un acuerdo nacional que garantice, entre otros, atender la situación política, económica y social que vive Venezuela en medio de la expansión del coronavirus y bajo un contexto de profundización del proceso de crisis humanitaria compleja.

El documento expresa igualmente la preocupación por la convocatoria a un proceso electoral en medio de la pandemia y sin respeto a las normas, garantías y disposiciones contenidas en la Constitución nacional vigente.

“Los procesos adelantados para el nombramiento de la nueva directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE) deberían haber sido producto de un acuerdo amplio, y no de un pacto parcial impuesto por un solo sector, que finalmente se concretó, como en varias ocasiones anteriores, con la intervención del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Adicionalmente, este nombramiento abortó un proceso que, con todas sus dificultades, venía avanzando a principios del año en la Asamblea Nacional, a través de un Comité de Postulaciones integrado de manera plural”.

“El TSJ, además, le otorgó competencias legislativas al nuevo CNE, lo cual constituye una grave violación de nuestro ordenamiento jurídico”, se señala en el documento.

Asimismo, se resalta la inconveniencia de la abrogación, por parte de las nuevas autoridades del CNE, de competencias fuera del ordenamiento jurídico vigente, materializadas en decisiones como la ampliación del número de diputados de 167 a 277, que viola el artículo 186 constitucional, además de violentar el artículo 298, en el que se señala expresamente que no puede haber modificaciones en las reglas electorales 6 meses antes de una elección.

Advierten que cinco meses son poco tiempo para realizar unas elecciones, especialmente en tiempos de pandemia, señalando que: “esta circunstancia trae consigo nuevos desafíos importantes, los cuales se suman a las circunstancias políticas, económicas y técnicas que se deben enfrentar para la organización del proceso electoral”, además de consecuencias inmediatas, pues diversos sectores y movimientos han manifestado su desconfianza y su posible decisión de no participar en el próximo evento electoral, porque afirman que no cumple con las exigencias de imparcialidad, transparencia y confiabilidad.

El comunicado concluye señalando que: “El conflicto político es el principal origen de la crisis que se vive en todos los ámbitos de la vida social. La necesidad de llegar a los acuerdos necesarios es, literalmente hablando, una obligación, no solo política, sino moral, como lo han expresado diversas voces de la sociedad. La magnitud y las consecuencias de la precaria situación que agobia a la mayoría de los venezolanos así lo exige”.

LEE A CONTINUACIÓN | El comunicado completo “LOS ACUERDOS POLÍTICOS SON INDISPENSABLES”, divulgado este 8 de julio de 2020, con las adhesiones de 105 organizaciones de la sociedad civil y de 152 ciudadanos:

Comunicado8JulioConAdhesiones

¿Deseas suscribirlo también? Este comunicado quedará abierto para nuevas adhesiones. El enlace para suscribir es el siguiente: https://forms.gle/2VrxB3hRCaE5mMBy6